Ir al contenido principal

La crisis financiera

Érase una vez cuando los bancos prestaban dinero con la sana intención de ganar un interés y de recuperar su capital, financiando la adquisición de los bienes requeridos para cubrir o satisfacer las necesidades humanas.

Érase una vez cuando el reembolso del capital y el pago de los intereses era la fuente de ingresos de las instituciones financieras.

Érase una vez cuando el valor de la garantía hipotecaria superaba entre un 10% y un 20% la cifra máxima a financiar para la adquisición de una vivienda.

Sin embargo, ese “cuento de hadas” cambió abruptamente cuando los hombres de negocios decidieron que en lo adelante el préstamo de dinero no solo tuviera como objeto ganar un interés y recuperar el capital. En lo adelante, el préstamo se convertiría (a través de la titularización) en un objeto de especulación en sí mismo, que sería comercializado en los mercados financieros, y adquirido por personas que no tienen ningún contacto con el deudor, aunque se benefician de la garantía hipotecaria. De este modo, el acreedor hipotecario no realiza operaciones para ganar un interés con el dinero prestado, sino para enajenar de inmediato sus operaciones de préstamo en los mercados.

Al actuar de esta manera, poco le importa al banco que la suma prestada iguale el valor de la garantía hipotecaria, pues el banco no está pensando en aguardar hasta que le paguen su dinero ni en el riesgo que ello implica, sino en obtener de inmediato una suma de dinero por cada una de las operaciones que enajena por esta vía. De esta forma, entre la apuesta a la plusvalía del bien inmueble que hace el comprador (deudor hipotecario) al adquirir una casa, sin aportar ningún inicial, y la prisa de los bancos por realizar más y más préstamos para poder comercializarlos en bolsa, se perdió de vista el fundamento económico de toda operación de préstamo: el negocio del prestamista es que le paguen el capital y los intereses en el tiempo convenido, y no ceder sus créditos en el mercado ni ejecutar la garantía, por más valiosa que esta sea.

La famosa “burbuja” especulativa que creció alrededor de estas operaciones, durante los últimos años, fue fiel al destino que le fija la naturaleza a toda burbuja: explotó. La simple especulación sobre bienes y servicios que carecen de valor en sí mismos, y la apuesta a actividades tendentes a la obtención de riquezas que no se fundamenten en trabajo o el intelecto humano, tienden siempre a un desenlace abrupto y a la corrección de la situación artificialmente creada.

La crisis financiera que vivimos hoy día es, en gran parte, consecuencia del contagio de los mercados por este tipo de operaciones. Sin embargo, es también la resaca que sigue a la juerga que tuvieron los países productores de petróleo, a costa de las naciones que no han sido dotadas con ese recurso, que vieron como sus presupuestos y sus balanzas de pago se hicieron añicos, debido a la forma intempestiva en que dichos precios más que se duplicaron en un período de un año.

Sin embargo, esta crisis puede representar a la vez una oportunidad. Podría ser la ocasión para que los líderes del mundo decidan abandonar el uso del petróleo como principal fuente de energía. Podría ser la época para que los mercados sean regulados de forma tal que se prevengan situaciones como el contagio creado por la crisis de las hipotecas basura. Podría ser la coyuntura para moderar un poco el capitalismo actual, salvaje y sin responsabilidad social. Podría ser el momento oportuno para que Wall Street empiece a parecerse cada vez menos a Las Vegas. Podría ser el fin de la era de los “paracaídas dorados” que les han permitido a los ejecutivos de empresas ganar cifras impronunciables, a pesar de sus gestiones desastrosas. Y quizás, talvez, podría aprovecharse el momento para que las cuestiones de negocios vuelvan a ser más sencillas y que, por ejemplo, dos más dos vuelvan a ser cuatro, y no cualquier otra cantidad que se le ocurra al “broker” que maneje nuestra cuenta…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cambios en las infracciones de acción privada.

En todos los países donde se encuentra vigente algún “derivado” de aquella norma “enlatada” denominada "Código Procesal Penal tipo para Iberoamérica", lo común es que se legitime a la víctima para que acuse directamente, y sin la intervención del ministerio público, en aquellas infracciones relativas a los bienes jurídicos protegidos de menor jerarquía, y a los hechos de menor peligrosidad. Al listado de las 4 infracciones originales previstas por el Art. 32 del Código Procesal Penal (violación a la ley de cheques, violación de propiedad, difamación e injuria y violación a la ley de propiedad industrial), se le introdujo una modificación, pues en virtud de la Ley para la aplicación del DR-CAFTA (Ley No. 424-06, reformada) se le brinda a la víctima de infracciones en materia de marcas de fábrica, la opción de impulsar sus casos mediante acción pública o acción privada, a su sola discreción (Ver Art. 34 de la Ley 424-06, que modifica el Art. 32 del Código Procesal Penal). El p...

¿Son anulables todos los contratos celebrados por el Estado con abogados? Análisis de un precedente sospechoso. Por Edward Veras-Vargas

Al dar inicio a esta breve colaboración, debo aclarar que se trata de un requerimiento de la dirección de este medio escrito, y no de uno de esos tantos trabajos que –de forma espontánea- quienes deseamos escribir sobre derecho le enviamos, y que gentilmente acoge en sus páginas Gaceta Judicial. Esta aclaración se hace porque algunos lectores podrían llegar a pensar –de manera errada- que este trabajo no es más que la prueba de que “la herida sangra”, toda vez que el autor fue el abogado contratado por una institución pública en el año 2012, mediante un contrato de cuota litis que se intentó satanizar a través de los medios de comunicación, con un despliegue de recursos nunca antes visto, y que fue impugnado ante el Órgano Rector de las Contrataciones Públicas instituido por la Ley núm. 340-06, modificada por la Ley núm. 449-06. Dicho lo anterior, y precisando que –como las decisiones de los órganos administrativos y judiciales se bastan a sí mismas- no nos sentimos descalific...

La sociedad anónima simplificada: control de daños. Por Edward Veras-Vargas

“Todo lo que no es tradición, es plagio” Eugenio d’Ors Introducción. La incorporación de la sociedad anónima simplificada (en lo adelante SAS) al “menú” que ofrece nuestra legislación societaria, es sin duda el más importante y trascendental cambio introducido por la Ley 31-11, al texto de la Ley 479-08 sobre sociedades comerciales y empresas individuales de responsabilidad limitada. Sin embargo, el hecho de que haya utilizado los adjetivos “importante” y “trascendental” en la oración anterior, no significa, en modo alguno, que haya querido darle una connotación positiva a la normativa que organiza esta tipología societaria en República Dominicana. Mucho se ha dicho acerca de la deficiente técnica legislativa y sobre la viciosa redacción de los artículos que van desde el 369-1 hasta el 369-10 (párrafos incluidos) de la Ley 479-08, agregados por la Ley 31-11, que son los que regulan las SAS en República Dominicana. No obstante, es poco lo que se ha publicado acerca de los...