Ir al contenido principal

Aborto y Derecho Penal.

El tema del aborto y su penalización acapara importantes cantidades de pulgadas cuadradas en la prensa escrita, cada vez que se discute el proyecto de Código Penal que se conoce en la Cámara de Diputados. Las iglesias se enfrentan a las entidades feministas y a ciertos sectores de la profesión médica, utilizando los más variados argumentos. No pretendo dedicar tiempo a ese enfrentamiento, sino a expresar mi particular punto de vista sobre un tema bastante controversial.

Mi postura al respecto se parece bastante a la del maestro argentino Alberto Binder: El debate sobre la penalización o no del aborto es un debate moral, y no legal. Como católico, estoy convencido de que el aborto es moralmente inaceptable. No obstante, entiendo que el derecho penal no es un instrumento para la imposición de mis criterios religiosos, mis parámetros morales ni mis escrúpulos, frente a todos los que disientan de mi apreciación.

Sin embargo, tampoco hay duda de que la mayoría de personas en nuestra sociedad, por formación religiosa u otra causa, no está de acuerdo con la despenalización absoluta del aborto.

En mi caso, pienso que sobre este punto debe ocurrir una “transacción” en base a parámetros razonables entre ambas posiciones, aceptando la tendencia a no penalizar la interrupción del embarazo, cuando este sea el fruto de una violación sexual o un incesto, cuando ponga en riesgo grave la vida de la madre, o cuando exista una malformación del feto. En todos estos casos, a pesar de que me parece moralmente reprensible, existen fuertes razones que al menos permiten comprender que una mujer no desee llevar a término un embarazo, sin que esto pueda ser visto como un atentado irreflexivo a la vida. En tales circunstancias, cómo culpar a quien tome esa decisión.

No obstante, siempre vendrán las discusiones acerca de los siguientes temas: a) la factibilidad o no de perseguir el aborto. Si bien es cierto que muchos reprobamos el aborto, la realidad y el sentido común indican que no se está persiguiendo prácticamente a nadie por esa infracción. Nuestra legislación presenta anomia en este caso, en tanto cuanto la norma jurídica no es acatada ni aplicada, pues parece que las aspiraciones de la sociedad (en la práctica) no están orientadas a invertir energías en este tema, lo cual refuerza nuestra convicción de que se trata de una cuestión moral, y no jurídica; y b) Como dice Binder, si la sociedad no luce muy entusiasta con la protección de la vida de aquellos niños indigentes que pululan y están a su vista en las calles, qué decir de su preocupación por aquellos que aún no han nacido, y que por tanto ni siquiera pueden ser vistos.

El derecho penal no puede ocuparse de todos los problemas morales, sino de la persecución y sanción de las conductas que nuestra sociedad juzga inadmisibles, y no tan solo despreciables o moralmente inaceptables. La moral y la religión siempre tendrán un campo más amplio que el derecho, por lo que cada quien deberá responder con su conciencia ante Dios, en el único y verdadero juicio, al final de sus días.

Mientras tanto, que la ley penal, a ser aplicada por hombres con sus connaturales limitaciones, tan solo erija en infracciones aquellas conductas cuya persecución se encuentre realmente a su alcance, y que sean inadmisibles dentro de una sociedad civilizada.

Comentarios

  1. http://foros.clavedigital.com/forum_posts.asp?TID=6050&PN=1

    ¡Hola Edward!

    Recibo tu blog por email.

    Reproduje tu tema sobre el aborto en Foros de Clave Digital, arriba está el link.

    Muy sensata y democrática tu opinión sobre la penalización del aborto y la moral religiosa católica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cambios en las infracciones de acción privada.

En todos los países donde se encuentra vigente algún “derivado” de aquella norma “enlatada” denominada "Código Procesal Penal tipo para Iberoamérica", lo común es que se legitime a la víctima para que acuse directamente, y sin la intervención del ministerio público, en aquellas infracciones relativas a los bienes jurídicos protegidos de menor jerarquía, y a los hechos de menor peligrosidad. Al listado de las 4 infracciones originales previstas por el Art. 32 del Código Procesal Penal (violación a la ley de cheques, violación de propiedad, difamación e injuria y violación a la ley de propiedad industrial), se le introdujo una modificación, pues en virtud de la Ley para la aplicación del DR-CAFTA (Ley No. 424-06, reformada) se le brinda a la víctima de infracciones en materia de marcas de fábrica, la opción de impulsar sus casos mediante acción pública o acción privada, a su sola discreción (Ver Art. 34 de la Ley 424-06, que modifica el Art. 32 del Código Procesal Penal). El p...

¿Son anulables todos los contratos celebrados por el Estado con abogados? Análisis de un precedente sospechoso. Por Edward Veras-Vargas

Al dar inicio a esta breve colaboración, debo aclarar que se trata de un requerimiento de la dirección de este medio escrito, y no de uno de esos tantos trabajos que –de forma espontánea- quienes deseamos escribir sobre derecho le enviamos, y que gentilmente acoge en sus páginas Gaceta Judicial. Esta aclaración se hace porque algunos lectores podrían llegar a pensar –de manera errada- que este trabajo no es más que la prueba de que “la herida sangra”, toda vez que el autor fue el abogado contratado por una institución pública en el año 2012, mediante un contrato de cuota litis que se intentó satanizar a través de los medios de comunicación, con un despliegue de recursos nunca antes visto, y que fue impugnado ante el Órgano Rector de las Contrataciones Públicas instituido por la Ley núm. 340-06, modificada por la Ley núm. 449-06. Dicho lo anterior, y precisando que –como las decisiones de los órganos administrativos y judiciales se bastan a sí mismas- no nos sentimos descalific...

La sociedad anónima simplificada: control de daños. Por Edward Veras-Vargas

“Todo lo que no es tradición, es plagio” Eugenio d’Ors Introducción. La incorporación de la sociedad anónima simplificada (en lo adelante SAS) al “menú” que ofrece nuestra legislación societaria, es sin duda el más importante y trascendental cambio introducido por la Ley 31-11, al texto de la Ley 479-08 sobre sociedades comerciales y empresas individuales de responsabilidad limitada. Sin embargo, el hecho de que haya utilizado los adjetivos “importante” y “trascendental” en la oración anterior, no significa, en modo alguno, que haya querido darle una connotación positiva a la normativa que organiza esta tipología societaria en República Dominicana. Mucho se ha dicho acerca de la deficiente técnica legislativa y sobre la viciosa redacción de los artículos que van desde el 369-1 hasta el 369-10 (párrafos incluidos) de la Ley 479-08, agregados por la Ley 31-11, que son los que regulan las SAS en República Dominicana. No obstante, es poco lo que se ha publicado acerca de los...