Ir al contenido principal

De hadas y princesas: COVID-19 y el sueño errediano (I).

Había una vez un país cuyos habitantes creían que alimentarse era un problema tan irrelevante como acudir -dotados de una tarjeta de crédito- al supermercado más cercano.
Sus habitantes gustaban de la carne de pollo, de los huevos, de la carne de cerdo, entre otras proteínas. Al llegar la crisis del COVID-19, muchos de ellos creían que el problema sería cómo pagar por esos alimentos, porque habían sido suspendidos en sus empleos, por las medidas de aislamiento social, y que -sólo durante un tiempo- no tendrían ingresos para sustentar sus incursiones al supermercado.
Pasaban por alto -los crédulos habitantes de ese país- que los pollitos adquieren aceleradamente -en su alrededor de 45 días de vida- el peso que tienen al ser sacrificados, gracias al maíz, a la grasa y a la soya importados, que los criadores adquieren -de manos de los grandes oligopolios internacionales- y que pagan con divisas. Todos sabemos que no existe producción local de maíz para sustentar nuestros pollos.
Ellos ignoraban -los habitantes de aquel país- que las granjas se mantenían libres de enfermedades aviares gracias a las grandes dosis preventivas de antibióticos y bactericidas importados, producidos por laboratorios extranjeros, pagados con dólares.
Estas personas no tenían ni idea de que, para que las gallinas ponedoras continuaran poniendo un huevo cada 23 a 26 horas, las plumíferas necesitan ingerir una dieta de alrededor de 100 gramos diarios de alimento balanceado con alto contenido proteico (especializado según la edad y fase productiva del animal), con fósforo y calcio, así como del manejo de la luz a lo interno de la granja. Estos insumos, al igual que los de los pollos, se importan y se pagan con moneda fuerte.
No sabían tampoco, esos cándidos pobladores, que los cerdos cuya carne -embutida, procesada o fresca- consumen, no se engordan con sobras de las mesas de sus criadores, y que para que cada cerdo gane 1 kilo de peso (carne fresca, al momento de sacrificarlo) será necesario que ingiera durante su vida 3.5 kilos de alimento balanceado bajo en fibras, compuesto de grasas, proteínas, granos y minerales, todo esto importado.
El día y la hora de descubrir que aquello de que “el problema era simplemente tener con qué pagar la compra en el supermercado” es un cuento, llegaron. No ahora, sino en enero de 2020, cuando los chinos cerraron la ciudad de Wuhan, en su intento por frenar lo que devino en una pandemia que amenaza con borrar nuestro estilo de vida. Los cuentos de hadas y princesas han quedado en evidencia -precisamente- como eso: simples cuentos. Nuestra seguridad alimentaria es una gran ilusión, construida a fuerza de repetir -cual mantra- que somos “autosuficientes” en los principales productos de los que se alimenta nuestra gente.
Más que echarle la culpa al gobierno -nuevo deporte nacional- por su incapacidad (y no por decir esto el gobierno sería menos incapaz), debemos hacer conciencia de que pocos tienen una idea aproximada de lo que nos viene encima los próximos 3 a 6 meses, cuando se agoten las existencias almacenadas y no haya con qué seguir comprando los alimentos para nuestros animales de granja, y cuando en el mundo se escaseen dichos alimentos y los insumos para la crianza animal. O acaso creemos que los productores de maíz y soya en Estados Unidos están atentos a sus sembradíos, mientras los demás tememos por nuestras vidas y nos encerramos, tratando de evitar el contagio. Quién puede ser tan iluso para creer que los países productores de estos commodities seguirán exportándolos, y que no los retendrán para garantizar la satisfacción de su demanda interna.
Ni el gobierno ni nadie sabe aún qué hacer. Todas las ideas deben estar sobre la mesa. Sin temor a ser ridiculizados como Carlos Conuco -Carlos Urrutia, Gobernador de la Colonia de Santo Domingo de 1813 a 1818 (periodo España Boba), quien obligó a los habitantes a dedicarse a labores agrícolas- necesitamos sin demora que nuestros expertos agropecuarios se atrevan -con nuestro apoyo- a dar los pasos necesarios para refundar el campo dominicano. Hay que ponerlo todo patas arriba, mirar al pasado buscando desaprender lo malo, salvar lo bueno, y con la tecnología moderna rescatar nuestra producción local. Eso debe empezar con un plan de acción para enfrentar -en el breve plazo- la inminente crisis alimentaria que se avecina, con medidas concretas para que cada familia, sector, ciudad, región y sector productivo las puedan implementar, y así poder tener qué comer cuando llegue “la hora de la verdad”. Pero -más aún- se requieren  las acciones firmes y valientes para no permitir jamás que se hipoteque nuestra seguridad alimentaria.
Las salidas no se ven claras, pues al cabo de 6 meses estaremos debatiéndonos sobre el manejo de las variables locales e internacionales que aumentarán los costos de adquisición de estos alimentos: en el ámbito local, la inflación y la devaluación del peso respecto a las divisas fuertes, con un aumento importante de la tasa de cambio del dólar norteamericano; en el ámbito internacional, la reducción de la oferta de dichos productos con la consustancial subida de sus precios, más el aumento relevante del costo del flete, por la disminución brutal del volumen de carga y de la frecuencia de los buques disponibles. El reto será muy complejo, pues no sólo es que haya producción de carne y huevos, sino además llevarlos a los consumidores a un precio asequible.
Una vez identificadas las medidas necesarias para garantizar la alimentación de nuestras familias, debemos obligar al gobierno a que las implemente, asegurando así que cada dominicano tenga siempre algo digno qué comer en su mesa, aunque no sea el más suculento manjar. Estamos tarde, pero aún se pueden salvar muchas vidas. En Rescate Democrático, al dar esta voz de alerta, queremos ser bujía inspiradora para que esos hombres y mujeres que constituyen el alma de nuestra producción agropecuaria den tan necesario paso al frente, en este momento decisivo de nuestra historia, pues a ellos corresponde ese rol protagónico y vital para la seguridad alimentaria de nuestras familias.  Con decisión y coraje, estaremos a su lado actuando, respaldando el rescate de nuestro campo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Son anulables todos los contratos celebrados por el Estado con abogados? Análisis de un precedente sospechoso. Por Edward Veras-Vargas

Al dar inicio a esta breve colaboración, debo aclarar que se trata de un requerimiento de la dirección de este medio escrito, y no de uno de esos tantos trabajos que –de forma espontánea- quienes deseamos escribir sobre derecho le enviamos, y que gentilmente acoge en sus páginas Gaceta Judicial. Esta aclaración se hace porque algunos lectores podrían llegar a pensar –de manera errada- que este trabajo no es más que la prueba de que “la herida sangra”, toda vez que el autor fue el abogado contratado por una institución pública en el año 2012, mediante un contrato de cuota litis que se intentó satanizar a través de los medios de comunicación, con un despliegue de recursos nunca antes visto, y que fue impugnado ante el Órgano Rector de las Contrataciones Públicas instituido por la Ley núm. 340-06, modificada por la Ley núm. 449-06. Dicho lo anterior, y precisando que –como las decisiones de los órganos administrativos y judiciales se bastan a sí mismas- no nos sentimos descalific

Cambios en las infracciones de acción privada.

En todos los países donde se encuentra vigente algún “derivado” de aquella norma “enlatada” denominada "Código Procesal Penal tipo para Iberoamérica", lo común es que se legitime a la víctima para que acuse directamente, y sin la intervención del ministerio público, en aquellas infracciones relativas a los bienes jurídicos protegidos de menor jerarquía, y a los hechos de menor peligrosidad. Al listado de las 4 infracciones originales previstas por el Art. 32 del Código Procesal Penal (violación a la ley de cheques, violación de propiedad, difamación e injuria y violación a la ley de propiedad industrial), se le introdujo una modificación, pues en virtud de la Ley para la aplicación del DR-CAFTA (Ley No. 424-06, reformada) se le brinda a la víctima de infracciones en materia de marcas de fábrica, la opción de impulsar sus casos mediante acción pública o acción privada, a su sola discreción (Ver Art. 34 de la Ley 424-06, que modifica el Art. 32 del Código Procesal Penal). El p

La acción en nulidad de actos perjudiciales en la Ley núm. 141-15 sobre reestructuración mercantil y liquidación judicial. Por Edward Veras-Vargas.

República Dominicana es un país de contrastes. Durante décadas, su Congreso ha observado un comportamiento bipolar: de un lado, ha desplegado una febril hiperactividad relacionada con los asuntos legislativos impulsados o apadrinados por los gobiernos de turno, o por entidades de la sociedad civil que –a fin de cuentas, y en nombre de la institucionalidad- han cooptado el rol de esa institución, imponiendo la agenda de los grupos que las financian. De otra parte, han mostrado absoluta indiferencia frente al anacronismo de normas jurídicas que han “muerto”, como consecuencia de la anomia. De manera sorprendente, el quehacer congresual se desentendió de nuestro inoperante régimen jurídico para los comerciantes en dificultad. Al buscar una explicación para la degradación normativa imperante, encontramos –primero- que el carácter obligatorio de una tentativa de arreglo amigable, previsto en la Ley núm. 4582 del 1956, como preámbulo para acceder al procedimiento de la quiebra (Libro II